- Desarrollo afectivo y social: evolución de tres a seis años
- Tendencias individualistas al comienzo de la etapa y evolución a una mayor sociabilidad.
- Control total de esfínteres.
- Manejo de cubiertos.
- Inicio de curiosidad sexual.
- Autonomía en el vestirse.
- Comportamientos más o menos agresivos como respuesta a frustraciones.
- Sentido del humor.
- Asimilación de las normas.
- Desarrollo motor
- Ascenso y descenso de escaleras alternando los pies.
- Armonía en la carrera.
- Avance a pata coja con ambos pies.
- Desarrollo de la coordinación y equilibrio.
- Reconocimiento de derecha e izquierda desde el punto de vista del niño.
- Bote de balón.
- Desarrollo cognitivo
- Este desarrollo está en función del lenguaje.
- Formulación de preguntas desde el por qué, con las que el niño pretende conocer la función de los objetos y su razón de ser.
- Viven sólo el presente.
- Comprenden los conceptos de ayer y mañana.
- ¿Qué es aprender?
Es el cambio en la disposión o en la conducta del niño relativamente estable y que no se debe a un proceso simple de crecimiento. Es el cambio que se produce en el niño gracias a su ejercicio y esfuerzo.
Para que sea posible el aprendizaje significativo se dan cuatro circunstancias:
1.- Se inicie en los momentos adecuados: interés del niño por aprender, persistencia y como consecuencia, mejora.
2.- Que el niño se sienta motivado.
3.- Que vea que lo que aprende le sirve para algo.
4.- Que tenga capacidad para comprenderlo y se convenza de que pueda aprenderlo.
- Modos de aprender
1.- Mediante la enseñanza.
2.- Mediante la imitación o copia consciente de lo que hacen los otros.
3.- Mediante la identificación en la que se adoptan actitudes, valores, motivos y conductas de las personas que admira y quiere.
- ¿Qué aprenden?
1.- Lectura y escritura: implica maduración visual, auditiva y un buen desarrollo de la motricidad fina.
2.- En cuanto al campo del área lógico matemática: acceso al concepto de número; operación de suma y resta; nociones de tamaño, color, longitud, peso, cantidad, formas, espacio y tiempo; seriaciones.
3.- En cuanto a hábitos: uso de cubiertos, comer solo y de forma saludable; aseo personal como lavarse los dientes, aseo diario y control de esfínteres; dormir solo y las horas suficientes.
- Principios que favorecen el aprendizaje
1.- El juego: como la actividad más completa, global y creativa que pueda realizar el niño. Supone exploración, aventura, conocimiento, conciencia de uno mismo y de la realidad. Es un proceso de educacion integral, completo e indispensable para el desarrollo autonómico del niño. A través del juego los niños:
- Adquieren y desarrollan capacidades expresivas, orales, gestuales, corporales y plásticas.
- Desarrollan la psicomotricidad.
- Adquieren su propia identidad y autonomía.
- Conocen, comprenden y descubren el mundo físico.
- Aprenden a solucionar conflictos.
- Desarrollan la socialización.
- Importancia del cuento
El niño necesita el cuento y la narración oral por su gran capacidad de afectividad y por sus extraordinarias dotes de convertir lo fantástico en real y para alimentar sus ansias de fantasía.
La lectura de cuentos en familia constituye una de las bases fundamentales de la tarea educadora, cuyos principios son:
- Aumentar vocabulario y desarrollo de su capacidad lingüística.
- Fomentar la creatividad e imaginación del niño.
- Desarrollar una serie de valores, partiendo de la gran afectividad del niño.
- Propiciar la adquisición de hábitos relacionados con la sensibilidad artística del niño.
- Impulsar la imaginación.
Los cuentos para niños de tres a cinco años deben incluir seres fantásticos, objetos extraños y seres inanimados con propiedades humanas, por ejemplo flores que hablen.
En cinco y seis años van despertando de su mundo de ensoñación y los cuentos, deben introducir personajes y hechos que susciten sentimientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario